Estudiantes de educación superior comprometidos con la Reinserción Social en Chile
pruchile.cl |

Derribando Muros

Relatos que Derriban Muros (RDM): Literatura que trasciende la memoria los recintos carcelarios

Proyecto "Derribando Muros" 2024

Introducción

El proyecto “Relatos que Derriban Muros: Literatura que trasciende la memoria de recintos carcelarios” busca conectar a estudiantes universitarios y personas privadas de libertad mediante talleres de lectoescritura. A través de la palabra, se abren espacios de encuentro, reflexión y diálogo sobre derechos humanos, reinserción social y empatía.

Inspirado en experiencias de BiblioRedes y en el trabajo previo del documental “Derribando Muros: Experiencias de involucramiento universitario en contextos de encierro” —producido por la Universidad de Chile entre 2019 y 2020—, este nuevo ciclo busca dar voz a quienes viven tras los muros y visibilizar sus historias mediante una publicación literaria colectiva.

Si crees en el poder de la educación y la cultura como herramientas de transformación, te invitamos a participar como tallerista o colaborador y ser parte de este proyecto que une la universidad con la sociedad, construyendo puentes de respeto y comprensión.

🌱 Un proyecto que abre puertas donde antes solo había muros

Nuestro proyecto busca promover la reinserción social de personas privadas de libertad a través de talleres creativos y literarios. Queremos que cada participante encuentre en la escritura un espacio para expresarse, reflexionar y construir nuevas oportunidades. Detrás de cada taller hay historias, voces y experiencias que merecen ser escuchadas.

📚 Talleres que conectan mundos

Hasta ahora, hemos realizado talleres en cinco cárceles de la Región Metropolitana, incluyendo Colina I, Talagante, San Miguel y próximamente el Centro Penitenciario Femenino de Santiago y Santiago Sur. En total, más de 40 personas privadas de libertad ya han participado, y esperamos llegar a cerca de 70 participantes antes de cerrar el año.

Cada taller cuenta con la participación activa de estudiantes y monitores universitarios, generando un espacio horizontal de aprendizaje mutuo. Las sesiones no solo se centran en la escritura, sino también en la escucha, la empatía y el reconocimiento del otro.

✍️ Relatos con sentido

De las actividades realizadas han surgido más de 100 relatos literarios, escritos por los mismos participantes, que pronto serán parte de un libro digital que compartirá sus palabras con el mundo. Esta publicación verá la luz entre noviembre y diciembre, como cierre de una etapa y comienzo de nuevas historias.

🎓 La universidad también aprende

El proyecto no termina en las cárceles. Queremos que las experiencias recolectadas inspiren a la comunidad universitaria. Por eso, organizamos instancias de diálogo y reflexión como el Congreso de Reinserción Social, realizado el 4 de septiembre, donde participaron más de 50 personas entre estudiantes, docentes y profesionales.

En diciembre se viene el lanzamiento del libro, una nueva oportunidad para reunirnos, conversar y seguir aprendiendo sobre cómo la educación puede transformar vidas.

💜 Un enfoque humano e inclusivo

Desde su origen, este proyecto ha tenido un enfoque de derechos humanos e inclusión, ampliándose además a mujeres privadas de libertad, quienes enfrentan realidades y desafíos distintos dentro del sistema penitenciario.

Nuestro propósito es claro: acercar la educación y la cultura a espacios donde pocas veces llegan, y demostrar que la creatividad y la palabra también pueden ser caminos hacia la libertad.

Lee un resumen del proyecto RDM

No te pierdas el lanzamiento del libro

Historias escritas desde la libertad interior

"A veces la libertad empieza con una hoja en blanco."

Después de meses de talleres, conversaciones y escritura colectiva, presentamos con orgullo el primer libro del proyecto, una recopilación de relatos, poemas y reflexiones creadas por personas privadas de libertad que participaron en nuestros talleres literarios.

Este libro no solo reúne textos —reúne voces, emociones y miradas sobre la vida desde el encierro—. Cada palabra es una forma de encuentro, un puente entre quienes están dentro y quienes estamos fuera.

El libro será lanzado oficialmente en un evento abierto a la comunidad universitaria, donde compartiremos lecturas, testimonios y experiencias de este proceso que demuestra cómo la educación y el arte pueden abrir caminos de reinserción y esperanza.

Encuentra más información para asistir y llevarte una copia GRATIS del libro

Versión digital del Libro

💻 Un logro colectivo, disponible libre y gratis

Después de meses de trabajo, reflexión y escritura, presentamos con orgullo el primer libro digital del proyecto “Relatos que Derriban Muros”. Esta publicación reúne los textos creados por las personas privadas de libertad que participaron en los talleres de lectoescritura, junto a los aportes de estudiantes y monitores universitarios que acompañaron el proceso.

Cada relato nace de la intimidad del taller, donde la literatura se transformó en un espacio de libertad interior, de diálogo y de reencuentro con la propia voz. En estas páginas se entrelazan memorias, sueños, dolores y esperanzas que desafían los límites del encierro, revelando la potencia transformadora de la palabra escrita.

El libro no es solo una compilación de textos; es un testimonio colectivo sobre la humanidad que persiste detrás de los muros, sobre la posibilidad de pensar y sentir más allá del castigo. Con esta publicación digital, buscamos abrir esas voces al mundo, invitando a la comunidad universitaria y al público general a conocer sus historias, reconocer su dignidad y reflexionar sobre la reinserción como un derecho y un proceso compartido.

Descarga el libro a continuación

Comparte este contenido libro y gratis

Recursos recomendados

Bibliografía normativa, manuales y lecturas para los talleres intrapenitenciarios

Proyecto "Derribando Muros" 2019

DOCUMENTAL LIBRE Y GRATIS

Documental

SINOPSIS: Un grupo de estudiantes entra a las cárceles de Santiago a hacer talleres. Entre juegos y risas se van formando estrechos vínculos, donde los prejuicios se van deconstruyendo. Sus reflexiones van revelando las necesidades y carencias de las personas privadas de libertad.

Proyecto "Derribando Muros" 2019

Las cárceles de nuestro país, en palabras de la Capellana Católica del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, hermana Nelly León, se han configurado como el espacio donde se encierra y condena la pobreza. Más aún, el desistimiento delictual es casi nulo después de haber pasado por el sistema penal.

¿Por qué el sistema penitenciario no aborda el proceso de Reinserción Social desde la multiplicidad de miradas, necesidades y experticias que se pueden generar desde la Academia y la experiencia de los propios usuarios?

La iniciativa de Derribando Muros nace, como ganador del Fondo Valentín Letelier 2018 de la Universidad de Chile, para hacerse cargo de este diagnóstico: tenemos que Derribar los Muros de los prejuicios y la desinformación, invitando a la realidad carcelaria y a la comunidad universitaria a conversar, pensar, proponer y llamar a la acción en conjunto, demostrando que el involucramiento universitario en contextos de encierro es posible y trascendental para la reinserción social de las personas y el fenómeno del delito.

Si quieres saber más del proceso metodológico y la formulación del proyecto, te invitamos a revisar el siguiente documento PDF.

Los talleres realizados, sus aprendizajes y resultados, fueron sistematizados en un documento que dejaremos disponible para divulgar y usar en investigación, docencia y levantamiento de nuevas iniciativas.

Estreno Online del documental

El sábado 23 de octubre, a las 18:00 horas, en una actividad online de estreno y conversación, queremos incomodar al público y generar reflexiones, dar a conocer la sistematización de aprendizajes y experiencias de trabajo al interior de recintos en contextos de encierro, y alzar la voz y el discurso de quienes son parte de la comunidad carcelaria.

Sigue el Documental en Redes Sociales

Notas de Prensa del documental

Actividad vinculante post-estreno

El Estreno Nacional será en formato online. Para un máximo (por ahora) de 300 personas a través de Videollamada Zoom con una actividad reflexiva, y para todo el mundo transmitido en vivo a través de YouTube.

Reservando tu cupo aseguras un espacio en la videollamada Zoom y poder participar de la generación de propuestas relacionadas a la reinserción social. Necesitarás conexión a Internet y un dispositivo con la aplicación Zoom instalada.

¡Reserva tu cupo rellenando el formulario!

Ayúdanos a derribar muros

¡Hay muchas formas de poder ser parte!

Publicar el Documental

Leer más

Estrenar

Estamos interesades en publicar el documental en plataformas web que quieran tenerlo disponible. Si te interesa hacerlo, escríbenos.

Divulgar el Documental

Leer más

Divulgar

Difunde esta actividad en tus redes sociales y con tus seres cercanos. Ayúdanos a poner sobre la mesa este tema a nivel nacional.

Estreno en tu barrio

Leer más

Estreno en tu barrio

Ayúdanos a organizar un estreno del documental en tu comunidad, barrio, territorio o institución.

Escríbenos un correo a pr@uchile.cl señalando tu interés en este proyecto

Seguimos trabajando a distancia

Revive la IV Jornada de Encuentro en el video.

Te contamos el trabajo realizado hasta hoy

Documental Derribando Muros

Con un relato desde la experiencia de involucramiento universitario, resumiendo el trabajo tangible e intangible del proyecto, y dialogando con investigadores, estudiantes, funcionarios, funcionarias, académicos y académicas de la Universidad de Chile que poseen experiencia en las materias que surjan de los talleres y de reinserción social.

Siendo el resultado de un trabajo de co-creación continuo, el documental también será co-construído en su guión, por lo que se grabará todo material audiovisual posible.

Durante el lanzamiento oficial del Documental, se entregará un documento con la sistematización de todos los aprendizajes y generación de saberes ocurridos durante el trabajo en Talleres y Encuentros, llamando a la Universidad de Chile a comprometerse con la Reinserción Social en forma triestamental para vincularse con contextos privativos de libertad y sus comunidades.

Jornadas de Encuentro Reflexivo en Campus Universitario

Los productos de los talleres serán motivación para jornadas de encuentros (y los de las jornadas, para los talleres) campus de la Universidad de Chile, generando reflexiones de la comunidad universitaria en torno al rol que le compete a la academia en contextos de encierro, entablando una “conversación” entre la comunidad universitaria y la comunidad en contexto carcelario, en un flujo continuo de “derribar muros”.

Las Jornadas buscarán derribar los muros que la sociedad y el sistema construyen, y que hoy impiden la reinserción social de las personas y la reducción del delito.

Cada Jornada de Encuentro buscará convocar a la comunidad universitaria de forma triestamental para demostrar que la Universidad de Chile puede y debe comprometerse con la Reinserción Social.

Talleres en Contextos Privativos de Libertad

Co-creados con las personas partícipes de los talleres, buscando una metodología que tome como base sus propias necesidades en torno a las temáticas de formación ciudadana, actividad física, acceso a la justicia, expresión corporal, apreciación cinematográfica, debate y contingencia, escrituración y comprensión lectora, y cuidado de animales y medioambiente.

Cartera de Talleres:

  • Acceso a la Justicia
  • Cine
  • Formación Ciudadana
  • Comprensión Lectura
  • Expresión Oral y Corporal
  • Deportes
  • Debate y Contingencia Nacional
  • Mascotas y Medioambiente

Realizados entre los siguientes recintos:

  • Centro Metropolitano de Menores (Régimen Cerrado) de Til-Til
  • Centro Metropolitano de Menores (Régimen Semi-Cerrado) de La Cisterna
  • Centro Penitenciario Femenino de San Miguel
  • Centro de Detención Preventiva
    Santiago 1
  • Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina 2
  • Centro de Detención Preventiva de Puente Alto

Además, los talleres realizados, sus aprendizajes y resultados, fueron sistematizados en un documento que dejaremos disponible para divulgar y usar en investigación, docencia y levantamiento de nuevas iniciativas.

En asociación y colaboración con

Unidades Académicas colaboradoras

Alianzas estratégicas

Desplazamiento hacia arriba