- Versión
- Descargar 20
- Tamaño del archivo 17 MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación Octubre 8, 2025
- Última actualización Octubre 8, 2025
Relatos que Derriban Muros: Literatura que trasciende la memoria de recintos carcelarios
Tendemos a asociar los muros con la piedra, la madera y las separaciones; sin embargo, existen también las barreras invisibles construidas a partir del prejuicio y la distancia que van más allá de lo material. Esta lectura no es solo una colección de textos escritos en cárceles, sino una luz en aquellos rincones olvidados por la sociedad, una conexión con el mundo a través de palabras que anhelan trascender cualquier confinamiento. Este libro reúne reflexiones que a menudo permanecen silenciadas. Por eso nace Derribando Muros.
El proyecto ha sido impulsado por estudiantes, egresadas/os y docentes de la Universidad de Chile, quienes, con una profunda convicción y respeto por la memoria y los derechos humanos, llegaron a recintos penitenciarios a impartir talleres de fomento lecto-escritor. Visitamos el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I, el Centro de Detención Preventiva de Talagante y los Centros de Detención Femenina de San Miguel y San Joaquín. Aquello, con la intención de hacer actividades en lugares lejanos y de difícil acceso —por ejemplo, Talagante— y otros que están a pasos del metro, como la cárcel de mujeres.
La esencia de todo estuvo en las actividades con una metodología bidireccional, considerando que tanto talleristas como las personas privadas de libertad podrían aprender colaborativamente gracias a las lecturas, diálogos y reflexiones de cada sesión. El intercambio de experiencias desde la confianza y el respeto fue fundamental para establecer un marco de trabajo basado en los derechos humanos. La escritura fue, en gran parte, el corazón de cada sesión, gatillada a partir de lecturas o desafíos, manteniendo siempre la participación voluntaria para que nadie se sintiera obligado, sino más bien inspirado a compartir su creación literaria.
Resulta imposible no mencionar que la cárcel es el principal mecanismo que los gobiernos utilizan para enfrentar la delincuencia; conocida es la frase de la hermana Nelly “en Chile se encarcela la pobreza” (2018), debido a que la mayoría de las personas privadas de libertad proviene de entornos socioeconómicos desfavorecidos, con altas tasas de deserción escolar y bajas en inserción laboral (Ruíz, 2023). Los problemas que tiene la cárcel además están relacionados con la violencia, la falta de autonomía, el hacinamiento y el escaso acceso a una reinserción social efectiva (Centro de Justicia y Sociedad, 2024).
En este contexto, iniciativas como Derribando Muros cobran un profundo sentido, ya que, aun dentro de un sistema que muchas veces perpetúa la exclusión, fuimos testigos de que en la cárcel, a través de las bibliotecas, también se puede fomentar el aprendizaje, obtener herramientas personales para afrontar los embates del día a día y desarrollar reflexiones personales (Ochoa y Martínez, 2020). Para Proyecto Reinserción, es un recordatorio de que, incluso entre muros, la dignidad y la esperanza pueden abrirse camino.
Agradecemos el apoyo de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región Metropolitana, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Gobierno y Derecho de nuestra casa de estudios. Pero, sobre todo, agradecemos a quienes hicieron posible este libro: las/os talleristas, las personas en contexto de encierro, el equipo de edición y quienes lean estas páginas. La confianza en esta iniciativa es el cimiento que ha permitido que relatos nacidos desde la esperanza y la resiliencia vean finalmente la luz y así, DERRIBAR MUROS.